Noticias

cuánto vale la hora de limpieza en octubre 2025

Los ajustes establecidos en negociaciones anteriores continúan vigentes para todos los regímenes hasta que concluyan las nuevas discusiones entre sindicatos y empleadores

La remuneración de las empleadas domésticas en Argentina se mantiene bajo observación en octubre 2025, pues persiste el mismo esquema de valores mínimos fijados meses atrás. Esta situación afecta a más de un millón de personas que integran el segmento de personal de casas particulares, según datos de entidades sindicales. Las cifras oficiales, detalladas por la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), marcan el piso para la liquidación salarial en las distintas modalidades y escalas de actividad.

El dato central que atraviesa el sector consiste en que los valores mínimos oficiales por hora en octubre 2025 coinciden con los de septiembre y funcionan como referencia básica para liquidaciones diarias, semanales o mensuales. El pago se estructura según la categoría profesional del trabajador, la modalidad de retiro o permanencia y la ubicación geográfica del domicilio laboral, incorporando adicionales en determinados casos.

El régimen separa a los empleados por función específica y situación de retiro. Supervisores, la primera categoría reconocida, cuentan con los valores máximos del sector: el mínimo oficial asciende a $3683,21 por hora con retiro, y aumenta a $4034,05 sin retiro. En el caso de cocineros y personal de tareas específicas (segunda categoría), la liquidación se establece en $3487,00 (con retiro) y $3822,91 (sin retiro).

Caseros (tercera categoría de actividad) perciben $3293,99 por hora en cualquier modalidad, fijando una base igual a la de niñeras y cuidadores de adultos con retiro. Para estos últimos, el pago asciende a $3683,21 sin retiro y a $3293,99 con retiro.

En la base del escalafón, quienes desarrollan tareas generales (limpieza, mantenimiento y otras funciones similares), se encuentran con $3052,99 como valor por hora en régimen con retiro, y $3293,99 sin retiro.

La vigencia de la grilla oficial publicada meses atrás, que rige mientras no finalice una nueva negociación paritaria. El régimen actual se ordena a partir de la escala difundida por UPACP y replicada en registros oficiales.

El esquema de pagos reconoce una particularidad para aquellos empleados que trabajan en zonas desfavorables, de acuerdo con la legislación vigente. A quienes presten servicios en determinados territorios, les corresponde un adicional del 30% sobre los salarios mínimos, ajustando así su ingreso diario o mensual.

Entre las áreas identificadas por el régimen como zonas desfavorables figuran La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires. El recargo se aplica de manera directa a todas las categorías.

La bonificación busca compensar desafíos de acceso, clima y condiciones propias de estas regiones. Este extra no reemplaza los aumentos generales, sino que se suma como coeficiente al cálculo del sueldo final.

El registro de empleadas domésticas ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se realiza a través del sistema ARCA, una plataforma creada para formalizar las relaciones laborales en casas particulares. El procedimiento exige al empleador inscribir a cada trabajador, sin importar la cantidad de horas de trabajo, modalidad de contratación o antigüedad.

Fuente: Infobae

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba